Puliendo tu vehículo paso a paso





Paso 1: Lo primero que se hace antes de realizar la pulitura a tu carro, es lavarlo a profundidad en la parte interna y externa, haciendo uso de paños y de baldes donde colocarás el agua para no desperdiciarla. Luego de lavarlo, sécalo en la sombra con trapos y finaliza con una gamuza para que esté en óptimas condiciones y proceder al siguiente paso.





Paso 2: Ahora sí, prepara la lijadora colocándole un disco de pulir o de esponja con pastas pulidoras suaves, ya que usando estos implementos evitarás cometer algún daño en la pintura de tu vehículo. Puedes ir aumentando la intensidad del disco dependiendo de los resultados que vayas obteniendo.



Paso 3: Coloca una pequeña porción de pasta con un paño o directamente en el disco de la lijadora orbital y espárcela por cada parte de la carrocería haciendo pequeños movimientos circulares hasta cubrir su totalidad, esto se realiza con la lijadora apagada. Es importante que trabajes por sectores, empezando por el techo, luego el capot, la tapa del baúl y cada una de las puertas por separado.




Paso 4: En el siguiente paso te encargarás de repasar la pasta esparcida con la lijadora encendida a mínima potencia, cuando hayas terminado puedes aumentar su velocidad y comenzar el trabajo del pulido con movimientos verticales y horizontales. Con cada pasada, la pasta va a ir desapareciendo y mientras esto ocurre ve disminuyendo la velocidad de tu lijadora para apagarla en ese sector.




Paso 5: Para que logres un acabado óptimo, ahora frota toda la carrocería con un paño suave de algodón. Si es de tu preferencia puedes proceder a encerar, dejando que el producto actúe y tu carro quedará brillante.
Debes recordar, que al transcurrir un tiempo, la pintura de tu auto puede perder el brillo o en caso de los vehículos blancos tornarse amarillentos, esto se debe a la prolongada exposición al sol y a la contaminación. Es entonces que puedes pulir la superficie y retirar todo el sucio e impurezas.





Datos importantes:

Nunca expongas el carro al sol durante el proceso de pulitura.

No realices el proceso de pulido cuando la carrocería del automóvil esté caliente por el sol o por funcionamiento, ni lavarlo entre en pulido y encerado.

No utilices el pulidor de pintura sobre los vidrios, ni para limpiar la superficie de las llantas, faros, vidrios u otras superficies. 

Funciones del aceite en el motor






El aceite realiza varias funciones dentro del motor y no únicamente la de lubricación como comúnmente se le conoce. Las principales funciones son las siguientes:

 *
Lubricar mediante la formación de una película entre las piezas móviles disminuyendo la fricción. 

*Enfriar el motor retirando el calor de los pistones. 

*Sellar el espacio entre los pistones y los anillos para mantener la compresión. 

*Limpiar el motor eliminando residuos de carbón que puedan formarse dentro de él.

Ventajas de los aceites sintéticos en general


Las bases sintéticas son productos de una reacción química que reemplaza derivados naturales del petróleo en los lubricantes. La estructura molecular de las bases sintéticas está diseñada, controlada y planificada para satisfacer ciertos requisitos, esto hace que sea prácticamente nula la presencia de componentes indeseables, por lo cual tiene propiedades predecibles.
Los aceites sintéticos son productos de gran estabilidad ya que se obtienen mediante una síntesis química de compuestos de bajo peso molecular convertidos en sustancias en sustancias de estructuras predeterminadas. Normalmente son productos que presentan alto índice de viscosidad, gran estabilidad química, baja volatilidad, estabilidad a altas temperaturas, bajo punto de fluidez y contribuyen considerablemente en el ahorro de energía.
Las bases sintéticas ameritan su utilización cuando se requiere ampliar las frecuencias entre relubricaciones, reducir el consumo de energía, disminuir la reposición de partes y alcanzar la máxima capacidad productiva de la maquinaria.
Dependiendo del tipo de productos químicos utilizados en la síntesis para la elaboración de los básicos sintéticos, existen varias familias, siendo las más importantes:
  • Hidrocarburos sintéticos. Por ejemplo las Polialfaolefinas, utilizadas en todo tipo de usos industriales y en aceites de motor.
  • Poliglicoles. Utilizados en sistemas de circulación con amplio rango de temperaturas, en engranes y en compresores de hidrocarburos gaseosos.
  • Esteres. Utilizados en aceites de motor cuando requieren de un aceite biodegradable.
El aceite sintético más utilizado en la actualidad tanto en el área automotriz como en el área industrial, es la Polialfaolefina (PAO’s). Definitivamente, si comparamos un aceite mineral con un aceite sintético, desarrollados al mismo nivel y para la misma aplicación, el sintético siempre será superior en desempeño.

Recuerden que el aceite sintético tienen grandes ventajas en cuanto a estabilidad térmica (soportan temperaturas más altas sin descomponerse ni evaporarse) y tienen mayor fluidez a temperaturas ambientes y bajas, también, tienen más estabilidad en el uso (resistencia al rompimiento molecular).



El aceite lubricante en los engranes automotrices




Un fluido para la transmisión manual es un lubricante formulado específicamente para su uso en transmisiones manuales. Las transmisiones manuales antiguas tenían un diseño muy sencillo y se podía lubricar eficazmente con un aceite para engranes ó fluido para transmisiones ó incluso un aceite de motor de uso general. Pero las nuevas transmisiones manuales totalmente sincronizadas  son más especializadas y le exigen mucho al lubricante.
Requieren un lubricante con una estabilidad térmica excelente, que pueda asegurar una buena calidad de desplazamiento a temperaturas altas y bajas y que sea compatible con un amplio rango de materiales de fricción y sellado.
Un buen aceite para los engranes automotrices debería desempeñar numerosas funciones, tales como:
  1. Lubricar el sistema de engranes, disminuyendo la fricción interna entre los dientes de los engranes y así mismo reducir el desgaste, proporcionando mayor vida útil al sistema.
  2. Prevenir la herrumbre y la corrosión. El aceite debe de tener la capacidad de poder proteger a los metales contra el ataque de la humedad y del agua, así como también de los componentes químicos y sustancias dañinas con los cuales pueda llegar a estar en contacto.
  3. Disipar el calor. El aceite debe de mantener una temperatura adecuada de operación, por lo que es muy importante que absorba parte de la temperatura que se está generando por la operación de los engranes, así como también el calor que llega del motor a la caja de velocidades.
  4. Debe de suspender y remover contaminantes, buscando que el sistema trabaje en un ambiente limpio y seguro.
  5. Al proporcionar una película lubricante adecuada, el aceite permite que el sistema trabaje de forma silenciosa, disminuyendo las vibraciones que se pudieran generar.
Para que el aceite realice de forma adecuada las funciones descritas anteriormente , es necesario que cuente con las siguientes características de rendimiento:
  • Soporte de cargas. Es muy importante que el aceite cuente con aditivos de extrema presión que proporcione una máxima protección contra las altas cargas que se generan, disminuyendo la fatiga, ralladura y desgaste en las piezas, bajo condiciones de lubricación límite.
  • Resistencia a la formación de espuma. Un problema común es que el aceite comience a formar espuma por la misma agitación que se genera en los sistemas de engranes, por lo que es de suma importancia que el aceite cuente con un aditivo antiespumante que tenga la capacidad suficiente de romper rápidamente las burbujas de aire que se comiencen a formar.
  • Propiedades de fricción. Las propiedades de fricción de un aceite para engranes automotrices pueden tener un gran impacto en el rendimiento del sincronizador y en la calidad del cambio.
  • Viscosidad adecuada. La viscosidad puede afectar al rendimiento del aceite para engranes automotrices de varios modos: si la viscosidad es muy baja puede no tener el suficiente espesor de capa para proteger a componentes clave del impacto de las altas cargas; si la viscosidad es demasiado alta, puede crear resistencia y hacer que el cambio de velocidad sea muy pesado.

Fluidos Que Necesitan Tu Auto.


La medición y cambio de los fluidos, representa uno de los cuidados más importantes del automóvil, ya que ellos recorren todo el motor y el sistema de refrigeración para limpiarlo y lubricarlo. También ayudan a incrementar la potencia del vehículo, pues mientras menos fricción exista se genera más desarrollo de la fuerza de la máquina.

Entre los fluidos automotrices más necesarios pueden nombrarse: el aceite de motor, el líquido de frenos y el aceite de la transmisión. El periodo de cambio de los fluidos debe realizarse de acuerdo a la recomendación del fabricante, la cual debe aparecer en el manual de su vehículo. En este boletín sólo realizamos algunas recomendaciones generales. 

  • ACEITE DE MOTOR
Con el paso de los kilómetros y del tiempo, el aceite del motor se ensucia y se desgasta, por lo que se recomienda cambiarlo aproximadamente cada 5,000 Km. o cada 3 meses, dependiendo del tipo de aceite colocado y del servicio que tenga el automóvil.
  • ACEITE DE TRANSMISIÓN
La caja de velocidades lleva los distintos engranes bañados en aceite que suavizan su funcionamiento y reducen la temperatura de operación. Se recomienda cambiarlo aproximadamente cada 50,000 Km.


  • LÍQUIDO DE FRENOS
Del líquido de frenos dependerá en gran parte la efectividad de la frenada. Este fluido se va deteriorando con el paso del tiempo ya que suele trabajar a temperaturas muy altas y bajo enorme presión. Se recomienda realizar el cambio cada dos años teniendo mucho cuidado de purgar muy bien las líneas para evitar aire atrapado. Revise constantemente el nivel de líquido de frenos.


Características de los aditivos para gasolina.






Características de los aditivos para gasolina.

Una de las características más importantes en el diseño de los lubricantes para motores de combustión interna, es su capacidad para reducir la formación de depósitos generados por la combustión de gasolina. Estos depósitos están relacionados de manera directa con la calidad de la gasolina (octanaje) y la calidad del aire, teniendo un impacto directo sobre su formación en la cámara de combustión, en los sistemas de admisión de combustible y en los sistemas de escape de emisiones.

El llamado número de octano de un combustible, nos servirá de “antidetonante” de la mezcla para que explote en el momento preciso y no antes. Cuando un combustible puede soportar elevadas compresiones sin detonar, se dice que está dotado de un alto poder antidetonante, el cual viene dado por el numero de octano. El cetano en cambio, lo que nos indica es la facilidad de un combustible para su detonación por compresión, como en el diesel. Mientras más elevado sea el número de cetano en un combustible menor será el retardo de la inflamación.

Cuando se trata de mejorar la calidad del medio ambiente, no hay una regla simple que se pueda aplicar siempre con buenos resultados. Los combustibles limpios ayudarán a conseguir una mejora sustancial en la calidad del aire ambiental a través del tiempo.

Hoy en día, una preocupación común del usuario es asegurarse que su unidad se mantenga en las mejores condiciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, las válvulas, el carburador, los inyectores y los pistones se pueden obstruir con depósitos nocivos, que reducen seriamente la potencia y aceleración del motor. Estos depósitos también pueden hacer el arranque más difícil y aumentar el consumo de combustible, haciendo que el uso del auto sea cada vez más caro.

Para mejorar el funcionamiento de la unidad, muchas veces es necesario utilizar un aditivo que ayude a cuidar mejor el auto con un mantenimiento mínimo. Al utilizar aditivos STP para combustible, se conseguirá una limpieza del interior del motor del auto, con lo que se obtendrá un mejor rendimiento del mismo y una condición más suave. 

Es por eso que en Cobar Ca te recomendamos que utilices los aditivos STP, cumplen perfectamente con lo que tu auto necesita, cuida tu auto con productos STP.




¿Por qué un aceite para motor a gasolina se pone negro?



En el funcionamiento normal de un motor de combustión interna se generan productos secundarios por combustión de la gasolina o diesel, así como por la oxidación de los aceites lubrica

ntes, los cuales provocan la acumulación de depósitos como lacas, hollín y barnices, formando sedimentos que van obstruyendo las vías normales del paso de aceite.

Como consecuencia de la acumulación de estos sedimentos, con el tiempo se manifiesta un bajo desempeño del motor como lo es un mayor desgaste y una elevación significativa en las emisiones contaminantes de escape.

El aceite tiene muchas operaciones a realizar dentro de un motor, tales como la lubricación, la limpieza, la prevención a la corrosión y el enfriamiento controlado de sus partes. En la formulación de un aceite lubricante se utilizan aceites básicos vírgenes de un alto grado de refinación y un paquete de aditivos que ayudan a mejorar o impartir alguna propiedad especifica al aceite básico utilizado. Uno de los aditivos que se utilizan en la formulación de los lubricantes es el aditivo detergente / dispersante, el cual permite disminuir la acumulación de depósitos en las partes criticas del motor (pistones, anillos, válvulas, conductos de lubricación, inyectores de combustible, múltiples de admisión y escape, etc.).

El aceite negro (usado) no indica baja calidad en el aceite, sino al contrario; indica que está cumpliendo con la función de mantener limpio el motor.

Recuerde siempre la siguiente frase: “un aceite sucio siempre es igual a un motor limpio”.